UNIVERSIDAD “LA PAZ”
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE
PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA
PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA “DOCENTES BIBLIÓFILOS” |
Diciembre, 2022
Ciudad del Este – Paraguay
Contenidos
1. FUNDAMENTACIÓN
La lectura de
obras literarias clásicas es una herramienta clave en la formación del juicio
crítico y la construcción de la autonomía del ser humano, se transforma en una
llave elemental para abrir los horizontes del conocimiento y de la imaginación
que dan sentido a nuestras vidas.
Leer textos
significativos es, sin duda, una de las actividades más importantes en la vida
del docente, por eso es fundamental inculcar el gusto lector en los aspirantes
a maestros para que estos, a su vez, desarrollen habilidades didácticas
creativas para transmitirlas a sus futuros alumnos.
El proyecto “Docentes Bibliófilos”, es un momento de lectura compartida en aula para la elaboración de recursos educativos creativos que permitan despertar, en uno mismo y en otros, el gusto lector. Esta estrategia es una gran ocasión para que el aspirante a docente pueda descubrir diversos textos literarios clásicos significativos y recursos educativos creativos para aplicar antes , durante y después de la lectura en aula. Por eso se considera esencial este proyecto, pues orientará al futuro docente para consolidar su hábito lector y su interés por la creación de recursos educativos innovadores.
2.
OBJETIVOS
2.1.Objetivo
General del Proyecto
Fomentar el gusto y hábito hacia la lectura
de textos literarios clásicos infantojuveniles para desarrollar habilidades de
lectoescritura y de elaboración de recursos audiovisuales para la animación
lectora.
2.2.Objetivos
específicos
2.2.1. Desarrollar habilidades de comprensión
lectora.
2.2.2. Identificar en los textos los recursos
expresivos del lenguaje escrito.
2.2.3. Elaborar actividades significativas de
comprensión lectora para el 1° y 2° ciclo de la EEBB.
2.2.4. Crear actividades morfosintácticas del idioma
castellano, a partir del texto leído.
2.2.5. Conocer diversos recursos educativos
audiovisuales utilizando diversas aplicaciones y plataformas digitales, como:
Canva, WhatApp, InShot y Youtube.
2.2.6. Comunicar de manera oral y a través de
recursos digitales las estrategias aplicadas para la animación hacia la lectura
a los alumnos y docentes de la universidad.
2.2.7. Desarrollar la capacidad de dar juicios críticos de los textos leídos y las actividades realizadas.
3.
CONCEPTO DE FONDO
3.1. HABILIDAD
LECTORA
El hábito de la lectura en pleno siglo XXI es una competencia que pocas
personas desarrollan o mantienen con el fin de conocer y viajar a través del
maravilloso mundo de la imaginación. La lectura es un medio por el cual nos
podemos comunicar.
3.1.1.
LECTURA, SEGÚN LA LINGÜÍSTICA
Si nos referimos específicamente a la parte lingüística, se denomina
competencia comunicativa a la capacidad de realizar correctamente el proceso de
comunicación incluyendo todos sus elementos y siguiendo el orden correcto del
proceso conlleva: usar los conectores adecuados para entender y elaborar e
interpretar los diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta no solamente
su significado explícito o literal (o sea no se trata solo de lo que se dice,
sino también las implicaciones) y el sentido explícito o intencional (que
involucra lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere
entender).
3.1.2. DESTREZA COMUNICATIVA
Los
cuatro grandes grupos de destrezas que un usuario de la lengua, debe dominar
para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles, también
denominadas habilidades comunicativas básicas son: hablar, escuchar, leer y
escribir. Estas habilidades comunicativas básicas son indispensables para
convivir en sociedad, pues en todos los ámbitos de la vida se utiliza por lo
menos una de ellas. Al respecto, Rivers y Temperley y Gauquelin, citados por
Cassany, et al., (2000) enuncian datos muy interesantes referidos a las
habilidades lingüísticas, tal como la afirmación de que la comunicación ocupa
alrededor de un 80% del tiempo total de los seres humanos. Este tiempo se
distribuye de la forma siguiente: escuchar 45%; hablar 30%; leer 16% y escribir
9%. Las habilidades comunicativas básicas, hablar, escuchar, leer y escribir,
son indispensables para convivir en sociedad, pues en todos los ámbitos de la
vida se utiliza por lo menos una de ellas.
3.2.
COMPRENSIÓN
La
comprensión es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las
cosas. Se conoce como «comprensión lectora» el desarrollo de significados
mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y la
posibilidad de establecer vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con
anterioridad. Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en
aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios
fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y
comprendiendo entre líneas), etc.
3.2.1. COMPRENSIÓN LECTORA
Hablando
de la comunicación, la comprensión lectora es la capacidad para entender lo que
se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto,
como con respecto a la comprensión global del texto mismo. Es el proceso por el
cual se elaboran significados y se relacionan con los conceptos que ya tiene un
significado para el lector. De esta manera el lector «interactúa» con el texto.
Sin embargo, no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el
texto o
inclusive puede que
se comprenda de
manera equivocada. Comprender es un proceso complejo que implica captar
los significados que otros han transmitido mediante todo lo que lo rodea. La
comprensión lectora no es tan sencilla, es un proceso donde el lector debe
identificar palabras y significados.
“La
comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en
referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con
respecto a la comprensión global del texto mismo.”
3.2.2.
NIVELES DE COMPRENSIÓN
LECTORA
El
concepto de comprensión en los niveles de preparatoria o licenciatura es más
amplio; se refiere a entender, justificar o contener algo. Las habilidades que
un alumno de estos niveles educativos debe tener para la comprensión lectora
son: conocimientos previos, anticipación, predicción, observación, monitorización, inferencia,
paráfrasis, análisis y conclusión.
La
lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los
lectores captan de forma diferente. De allí que sea importante, en esa
construcción de estrategias de lectura comprensiva, que el profesor y el alumno
conozcan el nivel al cual se llega en cada lectura que se realiza, para poder
implementar estrategias que vayan mejorando este proceso. Los factores que
influyen en la comprensión de la lectura son: el lector, el texto, los
conocimientos previos que la persona posee y las formas que utiliza para
realizar dicha acción.
“La
lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los
lectores captan de forma diferente. ”
3.2.2.1.Los niveles de lectura a los que se puede llegar son:
3.2.2.1.1. Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
-
Secuencias: identifica el
orden de las acciones;
-
Por comparación: identifica
caracteres, tiempos y lugares explícitos;
-
De causa o efecto: identifica
razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Donde también
-
se basan en ciertos términos
para la elaboración de un trabajo.
3.2.2.1.2. Lectura literal en profundidad (nivel 2)
Se
efectúa una lectura más profunda, se ahonda en la comprensión del texto, se
reconocen las ideas que se suceden y el
tema principal, se realizan cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y
síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos
expositivos que para literarios.
3.2.2.1.3. Nivel inferencial (nivel 3)
Se
buscan relaciones que van más allá de lo leído, se explica el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo
leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La
meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de
comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un
considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación
con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
3.2.2.1.4. Nivel crítico (nivel 4)
Se
emiten juicios sobre el texto leído, se aceptan o rechazan pero con
fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene
la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios
toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.
Los
juicios pueden ser:
·
De la realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.
·
De adecuación y validez: compara lo que
está escrito con otras fuentes de información.
·
De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlo.
·
De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
3.2.2.1.5. Nivel apreciativo (nivel 5)
Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
·
Respuesta emocional al
contenido: el lector debe verbalizarla en términos de
interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.
·
Identificación con
los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.
·
Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
·
Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante
palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
Si
el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los
valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc.. Pero este es un aspecto que requiere lectores
más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.
Cada
nivel de lectura depende del grado de comprensión de cada persona. Aunque no es
una regla que todos los estudiantes deben alcanzar el mismo nivel, si pueden
desarrollar la competencia y mejorar los resultados de la apropiación de la
lectura. Todos los docentes que deseen innovar la educación deben practicar la
lectura y dejarse llevar por el infinito mundo del conocimiento que nos brinda.
3.3.
El texto literario
Un
texto literario es aquel en el que se reconocen las características propias de
algún género literario, es decir, de la narrativa, la lírica o el teatro. El
análisis de cada texto literario tendrá sus propias particularidades
dependiendo de múltiples factores, pero esta guía puede ser de ayuda para
examinar el texto y sus elementos constitutivos.
3.3.1. Pasos para el análisis de un
texto literario:
·
Relevar los datos generales
de la obra, esto es: título, subtítulo,
cantidad de páginas, y todos aquellos datos formales que se puedan destacar.
·
Identificar el género y el subgénero literario
al que pertenece el texto. Puede ser que se trate de
narrativa (cuento, novela), poesía o teatro. Dentro de cada género, habrá otros
subgéneros, como por ejemplo novela de aventuras, cuento de terror, leyenda,
mito, teatro costumbrista, poesía épica, etc.
·
Investigar la biografía del
autor. En un análisis literario, esto puede servir
para identificar el contexto social y artístico del autor, el momento de
producción de la obra en la vida del escritor, su pertenencia a algún
movimiento literario (romanticismo, barroco, realismo, vanguardia, etc.), y
demás cuestiones que sirven para contextualizar la obra.
·
Leer el prólogo o la
introducción de la obra, en caso de que lo tenga. Por
lo general, una persona especializada en el tema puede aportar mucha
información relevante sobre el texto y que es de interés para el análisis
literario.
·
Leer la obra con atención, pero sin detenerse en los detalles. No es necesario comprender todas las
palabras individualmente, pero sí entender el significado del texto en su
conjunto y lo que se busca transmitir.
·
Releer la obra y tomar
apuntes mientras se lee. Las anotaciones generales
sobre temas o cuestiones interesantes que se van detectando a medida que se lee
la obra pueden ser de gran utilidad para luego analizar el texto correctamente.
·
Identificar el tipo de
narrador, es decir, si es protagonista, testigo,
omnisciente, etc., para analizar qué relevancia tiene esta decisión en la obra
en general.
·
Identificar a los personajes
y jerarquizarlos. Es muy útil describir las
características físicas y psicológicas de los personajes, y también
clasificarlos en principales y secundarios de acuerdo con su papel en la trama.
Asimismo, habrá personajes protagonistas y antagonistas.
·
Identificar la trama, que es el conjunto de acontecimientos que transcurren en una historia
de acuerdo con el orden causal o temporal, un orden cronológico de las acciones
principales de la obra.
·
Identificar los temas y
subtemas. Se deben clasificar según su importancia en
la trama del relato. Habrá un tema principal, el asunto que atraviesa toda la
obra y predomina, y diversos temas secundarios o subtemas, que se irán
desarrollando alrededor de la historia principal.
·
Identificar el tiempo
narrativo. Esto se refiere tanto al momento
histórico en el que transcurre la historia como al tiempo en que se desarrolla
el relato, su duración, los saltos temporales, etc.
·
Identificar el o los
ambientes en los que transcurre la acción. Las
historias pueden tener un escenario único y principal o varios, y los espacios
en los que tienen lugar las acciones suelen tener diferentes grados de
importancia en la historia.
·
Determinar la estructura del
texto. Es recomendable identificar claramente cuál
es el inicio de la historia, el nudo y el desenlace. Asimismo, se debe tener en
cuenta la parte formal, por ejemplo, si la obra se divide en partes, capítulos,
etc.
·
Relevar las figuras
retóricas. En los textos literarios, es frecuente
el uso de recursos retóricos, y por lo general suelen tener relevancia en el
análisis de un escrito porque lo enriquecen y trasmiten diversos sentidos.
·
Tomar en consideración el
estilo de lenguaje que se usa, esto es, el modo en
que se expresan las ideas y acciones, si el lenguaje es coloquial o formal, si
pertenece a un grupo social determinado, si predomina el diálogo o la
narración, si se usa un determinado vocabulario y no otro, etc.
·
Analizar la dimensión
ideológica de la obra, es decir, qué valores
transmite, qué visión de mundo, de qué modo, por qué, en boca de qué
personajes, etc.
·
Examinar todos los datos relevados en la primera parte del análisis literario y
relacionarlos entre sí. Es probable que al poner en relación personajes,
ambientes, temas, recursos literarios, etc., surjan nuevas ideas y significaciones
para el texto.
·
Establecer puntos de contacto y comparaciones con otras obras, ya sean del mismo
autor, de la misma época, de autores contemporáneos, etc. De este modo, se
pueden relevar temas o elementos formales que se repiten y que pueden se característicos
de un momento dado o de un género en particular.
·
Investigar materiales de crítica o teoría literaria que puedan servir para sostener lo que se
desarrollará en el análisis literario. Es lo que luego será la bibliografía.
·
Establecer una valoración
personal de la obra como lector.
·
Armar un boceto de lo que se
va a escribir, siguiendo una estructura en la que se
plantee una idea y luego se la sostenga con argumentos y ejemplos textuales. Es
probable que no toda la información relevada en los pasos previos sea
pertinente en el análisis literario. Esto depende de la función o importancia
que se haya detectado de cada elemento en el texto.
·
Elaborar fichas de resúmenes, síntesis, citas textuales, paráfrasis, etc. Serán
de gran ayuda al momento de buscar información para poder desarrollar el
análisis literario.
·
Escribir la introducción del
análisis literario. Se pueden plantear diversas
cuestiones: objetivos del trabajo, temas generales de la obra, hipótesis de
lectura, presentación de lo que se va a plantar en el desarrollo, etc.
·
Escribir el desarrollo del
análisis literario. Se debe integrar toda la
información que se haya ido relevando y que sea pertinente, a fin de
desarrollar las ideas que sostengan la hipótesis de lectura que se ha planteado.
·
Escribir las conclusiones
del análisis literario. Se deben anotar las
conclusiones que se hayan extraído a partir de todo el trabajo realizado.
·
Incorporar la bibliografía que se haya utilizado. Es fundamental que todo material bibliográfico
que se haya usado esté consignado con sus datos completos: autor, título,
ciudad, editorial, año.
·
Releer y corregir el
contenido global del texto que se ha escrito.
Por lo general, en una primera lectura, pueden detectarse redundancias, saltos
en la información, elementos que hayan quedado inconexos, etc.
·
Hacer una última lectura para buscar los errores más puntuales: errores de redacción, de
ortografía, de concordancia, etc.
·
Elegir un título. Por lo general, este paso es más sencillo hacerlo al final porque se
tiene una idea cabal de los temas que se abordaron, la tesis que se sostiene,
etc.
·
Pasar en limpio la versión final del análisis literario.
Una vez realizado este análisis estricto, el docente está preparado para
transmitir una idea precisa sobre el tema de la obra que propondrá a sus
estudiantes a través de distintas estrategias de animación o motivación hacia
la lectura del texto. Pues sentirá que ha encontrado un secreto precioso y
necesita revelarlo a todos sobre su existencia.
3.4.
Animación a la lectura
Son
aquellas actividades participativas que tienen como objetivo animar el texto y
dotar de vida a los libros. Es una forma de promoción de la lectura que utiliza
algunas estrategias con carácter lúdico que acercan al niño y al libro de
manera activa y gratificante. En ellas la interacción resulta imprescindible y
todo el proceso se estructura con una metodología abierta y flexible que
permite su adaptación a las personas para las que se ha proyectado, incluidos
los adultos.
3.4.1.
Técnicas de animación a la
lectura
Las
técnicas de animación a la lectura a través de actividades que resulten
atractivas y que a la vez sean divertidas es una forma participativa de
introducir el libro y el gusto por la lectura. Estas actividades se pueden
realizar en la escuela, en la barriada, a través de asociaciones, amigos del
libro, club de lectura, en la facultad, etc..
Particularmente
difícil se antoja este objetivo en la etapa de la Secundaria, por la edad de
los participantes y la dificultad de rehacer el camino que se tendría que haber
andado en otras etapas del aprendizaje. Por lo que en las líneas que siguen nos
centraremos en este nivel y trataremos de aportar ideas o consejos para
triunfar en esta etapa (muchas de estas ideas son igualmente factibles en Primaria).
·
Proyecto literario
·
Taller de lectura grupal.
·
Presentación lúdica de un de
lectura.
·
Regalo lector.
·
Cajita mágica con objetos
sorprendente del libro.
·
Visita de personajes
literarios u autor de libro en aula o biblioteca.
·
Dramatización breve para
presentar el texto.
·
Exposición de novedades
Editoriales
·
Redacción de un cuento
colectivo (en la Biblioteca)
·
Exposición de fotografía
·
Exposición de carteles,
trípticos, afiches y otros (en los pasillos o en el aula)
·
Intercambio de libros entre
compañeros (en la Biblioteca o en el aula)
·
Feria de libros usados.
Aquí se dará un enfoque áulico de lectura entre estudiantes de formación
docente, y desde allí partir para la aplicación de estrategias de enseñanza
sobre el sistema lingüístico para la preparación
adecuada del nivel de lectura del futuro docente que desee mejorar e innovar su
propuesta didáctica en la transmisión de conocimientos sobre el idioma.
3.5. Semántica
El término semántica proviene de un vocablo griego que puede traducirse
como “significativo”. Se trata de aquello perteneciente o relativo a la
significación de las palabras. Por extensión, se conoce como semántica al
estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones
De ahí que también sea necesario hacer referencia a la existencia de lo
que se conoce como campo semántico. Este es un término que se emplea
para definir a un conjunto de palabras o de elementos significantes que tienen
un significado similar ya que poseen como nexo común un sema. Un claro
ejemplo de ello puede ser el campo semántico conformado por términos tales como
muralla, pared o tapia porque tienen en común que se refieren a tipos de muros.
La semántica, por lo tanto, está vinculada al significado, sentido e
interpretación de palabras, expresiones o símbolos. Todos los medios de
expresión suponen una correspondencia entre las expresiones y determinadas
situaciones o cosas, ya sean del mundo material o abstracto. En otras palabras,
la realidad y los pensamientos pueden ser descritos a través de las expresiones
analizadas por la semántica.
3.5.1.
La semántica lingüística
La
semántica lingüística estudia la codificación del significado en el contexto de
las expresiones lingüísticas. Puede dividirse en semántica estructural y
semántica léxica. La denotación (la relación entre una palabra y aquello a lo
que se refiere) y la connotación (la relación entre una palabra y su
significado de acuerdo a ciertas experiencias y al contexto) son objetos de
interés de la semántica.
3.6. Gramática
Se
denomina gramática a la ciencia que tiene como objeto de estudio a los
componentes de una lengua y sus combinaciones. El concepto halla su origen en
el término en latín grammatĭca y hace referencia, por otra parte, al arte de
dominar una lengua de modo correcto, tanto desde el habla como con la
escritura. Hay tantos caminos como caminantes, tantos enfoques como
estudiantes. Debemos, por tanto, elegir
el método que sea más provechoso para cada tipo de estudiante. Será un enfoque
más pasivo o interactivo.
3.6.1.
Enfoque pasivo:
1. Gramática con un enfoque académico
Se
enseña cada parte de la oración de modo sintáctico y sus elementos. Desde mi
punto de vista este enfoque tan sólo es productivo para estudiantes de
filología o estudios similares.
2. Gramática de modo deductivo
Este
enfoque es una mezcla entre los dos anteriores. El estudiante recibe una buena
dosis de información y explicaciones bien detalladas antes de pasar a la
práctica. Después repasa los conceptos con ejercicios repetitivos que pretenden
fijar las estructuras en el cerebro de un modo mecánico. Es un poco tedioso, así que no hay que forzar
al estudiante que no tiene interés en repetir una y mil veces prácticamente lo
mismo. Es mucho más sencillo y ameno hacerlo a través de aplicaciones, o enviar
esos ejercicios para que el estudiante pueda hacerlos en su tiempo y a su
ritmo. Si se opta por hacerlo en clase,
sería recomendable complementarlo con ejercicios que involucren al estudiante
de modo que esté más motivado y vea la practicidad del ejercicio en la vida
real.
3.6.2.
Enfoque interactivo:
1. Gramática de modo inductivo
Este
método suele ser muy efectivo, pues permite a los estudiantes progresar
rápidamente en fluidez. Consiste en presentar varias oraciones, ejemplos, que
incluyan la gramática en cuestión de un modo claro. El estudiante, por sí
mismo, reconocerá las reglas que tiene que aplicar en ese tipo de contexto. Es
un modo más simple y natural. Conforme el estudiante va progresando se irán añadiendo
nuevas reglas y/o excepciones de las mismas.
Es muy práctico para los estudiantes que tienen una memoria visual.
2. Gramática a través de textos
Se
anima a los estudiantes a conocer el idioma mediante lecturas creativas y
producción de textos. Es necesario contar con el material apropiado para cada
parte de la gramática que se necesita enseñar, haciendo énfasis en las
estructuras trabajadas. Es importante que el estudiante tenga un tiempo de
reflexión y conocimiento previo de las estructuras, así que es conveniente que
puedan hacer tarea en casa de tipo gramatical para que conozcan la forma y
tenga cierta soltura en su uso.
Con
la lectura y escritura guiada el estudiante será consciente de la aplicación y
del uso correcto de las estructuras que está aprendiendo. Si el estudiante no presenta problemas en la
comprensión y expresión, no tendría por qué ser necesario dar mucha más
información. Por el contrario, se puede
trabajar más a fondo en las expresiones, fórmulas o estructuras que supongan
una mayor dificultad.
Las
reglas gramaticales se comprenden mejor cuando se aplican de un modo
interactivo, a través de sus propios textos y será más sencillo la enseñanza de
todo lo que implica el sistema lingüístico.
3.6.3.
Morfosintaxis
La morfosintaxis es el área de la gramática que se encarga de la
integración de la sintaxis y la morfología. Como se puede advertir, para
comprender el concepto es necesario prestar atención primero a otros términos.
Decíamos que la morfosintaxis forma parte de la gramática: así se
denomina al sector de la lingüística dedicado al análisis de los elementos de
la lengua, incluyendo su organización y su forma.
La morfosintaxis es la parte de la gramática que integra la morfología y
la sintaxis.
La sintaxis, por otra parte, estudia cómo se realiza la combinación de
palabras y los grupos que estas desarrollan para la expresión de significados.
Los componentes constitutivos y la estructura de las palabras, en tanto, son
investigados por la morfología.
Retomando
la idea de morfosintaxis, se trata de un campo de estudio que se orienta a la
constitución, las relaciones y las combinaciones de las palabras. El término
refiere también a las reglas que posibilitan la construcción de oraciones que
tienen sentido y no resultan ambiguas.
Cuando
se lleva a cabo una observación morfosintáctica, se examinan las indexaciones y
las jerarquías de los constituyentes sintácticos y se inspeccionan los vínculos
de concordancia en la oración.
3.6.3.1. Análisis
morfosintáctico
El análisis que realiza la morfosintaxis comienza estudiando cada una de
las palabras para categorizarlas y tipificarlas. Así es posible saber con qué
preposiciones, sustantivos, adjetivos, verbos, etc. cuenta la oración. Luego se
realiza el análisis sintáctico para determinar cómo se concretan las
agrupaciones en sintagmas y cuáles son las funciones de las palabras. De esta
manera se obtienen el sujeto, el predicado y los complementos de las oraciones
y se establecen qué relaciones mantienen entre ellos.
La importancia de este análisis es considerable para el correcto uso de
la lengua, en particular si deseamos acceder a temas de gran complejidad, más
allá de las oraciones cotidianas que repetimos sin pensar, como ser «buenos
días», «¿cuánto cuesta?» o «no he dormido nada». Cuando deseamos ir más allá de
este lenguaje básico, necesitamos herramientas que nos permitan ordenar
nuestras ideas, jerarquizarlas y luego organizarlas en oraciones que mantengan
intacto el mensaje deseado, para que el interlocutor pueda interpretarlo y
darnos una respuesta coherente.
3.6.3.1.1.
Ejemplo de morfosintaxis:
Ya
hemos hablado de los pasos que debemos seguir a la hora de llevar a cabo un
análisis morfosintáctico, pero sin llevarlo a un ejemplo puede resultar un
tanto abrumador, ya que por lo general este trabajo nos lo exigen en la
escuela, pero cuando alcanzamos la adultez dejamos de aplicarlo. Veamos, por lo
tanto, una oración sencilla que nos sirva de referencia:
Sintáctico |
(
Marcela ) hizo una maqueta para su hermano. Núcleo del Sujeto Núcleo del
predicado C. D. C.I . Sujeto Simple
Predicado Verbal |
||||||
|
Marcela |
hizo |
una |
maqueta |
para |
su |
Hermano |
Semántico |
Sustantivo Propio |
Verbo Predicativo Transitivo |
Artículo Indefinido |
Sustantivo Común Concreto Individual |
Preposición |
Adjetivo posesivo |
Sustantivo Común Concreto Individual |
Morfológico |
Femenino Singular |
3° Persona Singular Pretérito Perfecto Simple Indicativo |
Femenino Singular |
Femenino Singular |
Invariable |
Neutro Singular |
Masculino Singular |
4.1.
El punto de partido
Previo al desarrollo del Proyecto de Extensión Universitaria “Docentes
Bibliófilos” la docente guía ha
procedido a enmarcar el contenido de la materia “Conocimientos del Sistema
Lingüístico”, quien primeramente nos sugirió un material de apoyo teórico y
recursos de la web para que leyéramos, a partir de allí conocí la importancia
de la ambientación áulica para fomentar el conocimiento lingüístico en los
alumnos. Luego nos propuso distintas ideas para la ambientación áulica por
grupo.
Nuestro grupo preparó un Mural de Ortografía, esta consistió en utilizar
cartulinas y moldes de letras para prepararlo, luego se seleccionó dos palabras
de escritura dudosa para que se visualice la manera correcta de escribir, esta
tiene como propósito que el estudiante observe de manera particular la
dificultad que tiene la palabra en el momento de escribir, se puede ir
cambiando las palabras durante el año lectivo.
4.2. Mi análisis literario de “El Hobbit” de J.R.R. Tolkien.
4.2.1.
Un magnífico escritor, J.R.R. Tolkien
Su
madre Mabel, vivió su viudez en la pobreza, porque había sido desheredada por
su familia, que profesaba la fe anglicana; estos no aceptaban que ella haya
decidido convertirse al catolicismo. Esta situación llevó a que su madre
tuviera que realizar trabajos duros para
cuidar de Tolkien y su hermano menor.
La
madre de Tolkien falleció, cuando él apenas tenía 12 años, a causa de la
diabetes, que ya podría haberse tratado en aquella época, si ella tuviera
recursos económicos suficientes; pero ni esa situación difícil en la que vivía
hizo que ella renunciara a su fe. Hecho que marcó la vida de Tolkien, pues cada
vez que le preguntaban por su madre, él la describía como una mártir de la fe
católica.
Huérfano
a tan temprana edad y sin familiares a quien acudir, él y su hermano quedaron
bajo la custodia del sacerdote Morgan, por una promesa que este hizo a la madre
de los niños. Ella pidió al cura que se encargara de sus hijos y que él hiciera
todo a su alcance para que lograran formarse en la Universidad.
El
sacerdote llevó a los niños en unos de los mejores colegios de Inglaterra, allí
el joven Tolkien se destacó académicamente, pues sorprendió a sus compañeros y
profesor de literatura cuando les recitó un poema en latín. Idioma que aprendió
a temprana edad gracias a su madre que le inculcó el amor hacia la lectura y
las lenguas antiguas.
Todo
lo que se diga sobre Tolkien, no será nunca suficiente, pues no sólo se
destacaba académicamente. Sino que su historia de amor es tema para una novela,
evidentemente, algunos de sus personajes están inspirados en su amada Edith.
Ella fue su primer y único amor. Se conocieron cuando eran adolescentes. Cuando
cumplió 19 años decidió que le propondría casarse con él; desencadenó así una discusión con su tutor,
el padre Morgan.
El
sacerdote le recordó sobre la promesa hecha a su madre en su lecho de muerte, terminara
sus estudios Universitarios con honores. Tolkien lo obedeció, una de sus
virtudes tan destacables; la obediencia y
otra la perseverancia. La perseverancia, porque apenas terminó sus estudios y
fue directamente a proponer matrimonio a Edith, con quien se casó y fue muy
feliz hasta el fin de sus días en la tierra.
Al hablar
de tierra, es imposible no mencionar que Tolkien fue el creador de un mundo de
fantasía denominado Tierra Media, lo creó con la intención de dar un mito
propio a su amada Inglaterra. Cuando digo creó, no me refiero solamente que lo
describió como cualquier escritor ordinario lo haría, sino que en verdad lo
hizo desde su origen, sus mapas, las distintas etapas de su evolución, los
idiomas y los cambios que sufrieron esos idiomas con el tiempo. Sí, Tolkien
amaba los idiomas, no solo hablaba 24 lenguas, sino que era capaz de escribir,
traducir y crearlas. Fue un destacado profesor de Filología y Literatura
Clásica Inglesa en Oxford, fundador de
la Sociedad Inkling; fue nombrado por la Reina Isabel II como Comendador de la
Orden del Imperio Británico y escribió uno de los libros más conocidos de todos
los tiempos “El Señor de los Anillos”.
El
libro del que les estaré comentando se titula “El Hobbit”. Este fue una de sus
primeras novelas de aventura que publicó. De hecho no lo hizo con la intención de
publicarla, más bien era un regalo para sus hijos, pero uno de sus amigos lo leyó
y quedó fascinado. Insistió tanto que lo publicara, hasta que lo convenció de
que sacara a la luz ese magnífico relato que trata de un pequeño hobbit.
4.2.2.
Un viaje inesperado, resumen de la novela de
aventura “El Hobbit”
“El
Hobbit” trata sobre el pequeño Bilbo Bolsón, que un día fue arrancado de su
cómodo agujero - hobbit por el mago
Gandalf y una banda de enanos. Bilbo, de manera inesperada, emprende una gran
aventura. Y de pronto se encuentra a sí mismo, en medio de una conspiración, en
la que pretende apoderarse del tesoro de Smaug el Magnífico; un enorme y muy
peligroso dragón que había destruido el hogar de los enanos y se había
apropiado de todo el oro de ese reino perdido.
4.2.3.
Los lugares donde ocurrieron las aventuras.
a.
" Allá, amenazadora, asomaba la Montaña
Solitaria”
La
Montaña Solitaria es grande y amenazadora, es la primera impresión que tienen
Bilbo y los enanos cuando llegan a la Ciudad del Lago. En esa montaña vive
Smaug, el enorme y más poderoso dragón. Bilbo y los enanos en la Ciudad del
Lago cuentan a todos lo que tienen planeado hacer, pero nadie cree en ellos.
Estos dicen por ellos que morirán ni bien lleguen a la montaña. Y sin
importarles mucho el destino de los forasteros les dejan irse, pues, a los
habitantes de la ciudad no les agrada mucho la idea de brindar asilo, pues no
hay amabilidad, ni esperanza en ese lugar.
b.
"En un agujero en el suelo”
El
agujero del hobbit, hogar de los medianos de la Comarca. Un agujero hobbit por
fuera tiene una puerta redonda prefecta como un ojo de buey pintada de verde,
con una manilla de bronce dorada y brillante justo en el medio, la puerta se
abre a un vestíbulo cilíndrico, como un túnel.
La
frase hace referencia a lo que uno piensa cuando lee o escucha la palabra
¨agujero¨ lo primero que se piensa es en un lugar sucio, con lombrices y de mal
olor. Sin embargo, el agujero hobbit es todo lo contrario, es un lugar limpio,
bien decorado, con muchas plantas. Esto nos enseña que “no hay que juzgar a un
libro por su portada”, puesto que hasta los lugares menos inusuales, pueden
guardar una reconfortante belleza.
4.2.4.
Los protagonistas y sus citas de este relato
extraordinario
a.
El Hobbit Bilbo Bolsón.
Los hobbits, para los que no
conocen, son criaturas de la mitad de nuestra talla, incluso más pequeños que
los enanos barbudos. No tienen nada de barba. Hay poca o ninguna magia en
ellos, excepto esa cotidiana que los ayuda a desaparecer en silencio y
rápidamente cuando ven a lo lejos o escuchan a un hombre de nuestra talla.
Tienden a ser gruesos de
vientre, visten de colores y no usan zapatos, pues sus pies tienen suelas
naturales de piel y pelo espeso. Viven en lujosos y cómodos agujeros en una
colina al oeste de la Tierra Media olvidados por todos, pues no se sabe de
ninguno que haya participado en un suceso importante de la historia.
Aman la comida, pues suelen
hacerlo seis veces al día, les encanta recibir visitas a la hora del té,
siempre y cuando hayan marcado hora. Bilbo Bolsón por naturaleza cumple al pie
de la letra con todas estas características, es considerado un hobbit respetado
en toda la Comarca, por ser muy predecible y confiable.
Pero un día, recibe una visita inesperada que
le obligó a salir de su confortable vida para aventurarse en compañía de un
Mago y trece enanos.
La cita que mejor describe al
protagonista es "Hay en ti muchas virtudes que tú mismo ignoras”,
pues Bilbo antes de iniciar su aventura desconocía muchas de las virtudes que
poseía, como su amor por las cosas sencillas, su deseo por hacer el bien y su
lealtad.
b.
¡Gandalf! Si tan solo supieras lo poco que se de
él.
Es un mago
anciano, sabio y poderoso; guio a los enanos y a Bilbo Bolsón, la mayor parte
del camino, hacia las Montañas Solitarias. Aunque muchas veces desaparecía,
regresaba en el momento más oportuno.
Él es capaz
de intuir lo que cada persona guarda en su corazón, por eso eligió a Bilbo para ser el saqueador de los enanos. La
particularidad o la esencia de Gandalf es que elige siempre a las personas
correctas para una misión importante, ya
que él cree que incluso los seres más débiles y pequeños pueden lograr grandes
hazañas e inspirar coraje. La cita del libro que él dice y mejor lo describe es
“Busco a alguien con quien compartir una aventura”.
También
otra de las citas del libro que es digna de mencionar, y esta fue dicha por el
Bóer, el hombre oso, al despedirse del mago " Que siempre aparezcas
donde más te necesiten y menos te esperen”
c.
Thorin, escudo de roble y el heredero del Reino
Perdido de la Montaña Solitaria
Thorin,
escudo de roble, fue el líder de los enanos porque era el Rey por derecho de la
Montaña Solitaria y tenía la misión de recuperar su trono en honor a sus
antepasados. Thorin fue un enano valiente, un gran guerrero que defendió siempre
a su pueblo con orgullo. Pero, la locura del oro lo convirtió en un enano
codicioso y arrogante.
La
enseñanza de vida que me ha dejado este personaje es sobre la oportunidad de
redención antes de morir. Él se retractó de su error peleando con valentía en
la gran batalla de los Cinco Ejércitos y así logró salvar a su pueblo y a los
hombres de la ciudad de Erebor. Y con su último aliento de vida pidió perdón a
Bilbo por haber desconfiado de su valentía y lealtad. Esto deja claramente
evidenciado, después de su muerte, en la cita dicha por Bilbo “Desearía
que Thorin estuviese vivo, pero me alegra que partiese en paz”
d.
El gran arquero Bardo, hijo de Girion
Bardo es un arquero valiente
que había recibido por herencia una flecha de su padre Girion y todo lo
ocurrido en su vida, nos da la sensación de que Bardo ha sido predestinado para
cumplir la misión que había iniciado su padre. Pues, Girion fue el único, que
tiempo atrás, logró abrir una herida en la escama de acero de Smaug.
Bardo, desde lo más alto de
una torre con su arco en mano, logra dar fin a la vida de Smaug. Al lanzar su
última flecha en la herida abierta por su padre en el pecho del invencible
dragón, concluyendo así él, la misión que fue encargada a su padre.
La cita del libro que mejor lo
describe es “¡Soy Bardo de la línea de Girion; soy el matador del
dragón!”. Con este personaje aprendí que debemos confiar de que estamos
llamados a cumplir un destino o una misión, aunque parezca imposible, eso nos
permite dar sentido a nuestra propia existencia.
e.
El antagonista, el dragón Smaug
"¡Mi
armadura es como diez escudos!”. Esta cita es la autopercepción que el magnífico
dragón Smaug tenía de sí mismo por su coraza impenetrable, por ser capaz de
surcar los cielos, con garras y dientes como espadas y con un aspecto
terrorífico.
El
encuentro entre Smaug y Bilbo, ocurrió cuando el dragón estaba durmiendo en
medio de una montaña de oro enorme y un sinfín de piedras preciosas. Smaug
había empleado toda su fuerza y maldad para obtener así todo ese tesoro.
Pero,
aunque tenía todo ese tesoro vivía pendiente de que ningún ladrón le robase y
era un ser despreciable con todos. Se encerraba en su propio egocentrismo y
poder. Hasta que un día el ser más diminuto encontró su debilidad, justo cuando
presumía de toda su magnificencia. Volvería a releer este capítulo, porque este
encuentro es el momento más épico de todo el relato. Allí se nos reveló que
hasta el más poderoso, siempre tiene una debilidad y al que consideramos
inservible, puede ser el más audaz
5. CONCLUSIÓN
Sin lugar a dudas el mensaje de la obra para mí es
“El coraje de los pequeños”. El notable escritor Tolkien, en su obra “El
hobbit”, me revela una realidad transparente en un mundo imaginario denominado
Tierra Media que me acercó a la verdadera naturaleza de las cosas. Pues, allí
es fácil reconocer lo que hace bien o mal al hombre. Y lo más fascinante es
que, en su relato épico; Tolkien no convierte en protagonistas a magos
poderosos, o a súper héroes extraordinarios que son capaces de derrotar con fuerza o con armas
ostentosas a un gran enemigo. Sino que, el protagonista elegido es, ni más ni
menos que; un pequeño Hobbit de naturaleza cómoda y amable, que desconoce
completamente el mundo más allá de su Comarca.
Por lo tanto a través de la lectura profunda del
texto noté que, no siempre es necesario tener poderes mágicos o ser el más
fuerte de los caballeros para ser valiente y corajuda. Sólo nos basta tener el
valor de enfrentar nuestros miedos para convertirnos en héroes, eso sí es tener
coraje. Valiente no es aquel que no teme a nada, sino es aquel que enfrenta sus
miedos, esto me inspira valor y considero que puedo transmitir, como futura
docente, ese coraje tan necesario hoy en mis estudiantes.
No en vano
“El Hobbit” se ha convertido en un clásico literario, pues es capaz de
rescatar, de lo más profundo del recuerdo de nuestra infancia a la figura
heroica que teníamos de nosotros mismos. Y hace brotar la semilla que ha sido
sembrada en lo más profundo del corazón
humano y que allí ha formado raíces de lealtad, coraje y honor. Hoy tan
pisoteados por la cultura contemporánea. Sin embargo, esta novela épica moderna
nos devuelve la esperanza de que las raíces profundas de nuestra humanidad no
se secan y ni secarán fácilmente.
El protagonista del relato, Bilbo Bolsón, nos
demuestra que la valentía, es un don accesible para todos. Y que desde la
comodidad del hogar o desde las tizas y pizarrón o sentado en el pupitre, basta
con decir: ¡Sí!. Sí, a los desafíos que implica defender la verdad, justicia y
libertad ante el mundo que nos espera allí afuera.
Observación:
• La
conclusión es presentar una síntesis, donde se expongan ideas principales y
algunas ideas personales en torno al tema. También puede incorporar ideas
fuerza y/o aportes a partir del trabajo desarrollado. También es posible
incorporar reflexiones, incluso dejar propuestas de profundización que no
fueron posibles de abordar en este trabajo.
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
-
"Didáctica del
Sistema Lingüístico". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Disponible
en: https://concepto.de/conceptolingüístico/. Última edición: 18 de junio de 2020.
-
Tolkien, J.R.R.. El Hobbit. Editorial
Booket. España. 1998.
-
Audesirk
T., Audesirk G., Byers, B. (2008). Conocimiento
lingüístico para una mejor didáctica.
- Vargas, A. y Palacios, P. (2014). Educación para la salud [Monografía]. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/inacapsp/reader.action?docID=11046190&ppg=3
7. ANEXO
Aspectos de forma y
estilo
a) Considere como guía el presente documento, y los siguientes
elementos (pueden ser modificado):
• Formato: tiene opciones que entregar impreso documento el
portafolio de evidencias
• Papel tamaño A4. Márgenes estándar (superior e inferior de
2,5 cm. izquierdo y derecho de 2,5 cm).
• Párrafos: alineación justificada, interlineado sencillo.
• Tipo de letra o fuente: Arial o Times New Roman (Cuerpo).
• Tamaño títulos: 14 y en negrita
• Tamaño subtítulos: 12 y en negrita.
• Tamaño textos: 11 normal.
Una vez finalizado el
informe, elimina las instrucciones en color rojo y ejemplos. Recuerda completar
los datos de la portada en color negro. En el anexo debe colocar la
planificación de la actividad de motivación.
No
olvides respetar las reglas ortográficas y de redacción |